ENTREVISTA: LA MÚSICA Y LAS ENFERMEDADES
Fuente: El Estetoscopio Ed. 124“Están bajo investigación los potenciales beneficios que la música de Mozart pueda ejercer en niños con epilepsia”
Dra. Patricia Ancic Cortez
Médico Broncopulmonar. Prof. Asociado de Medicina Universidad de Chile. Pianista amateur.
Luego del auge y caída del llamado "Efecto Mozart", ¿qué ha quedado sobre el efecto de la música en la cognición humana?
Hasta donde he podido revisar, se ha descartado que esta música pueda mejorar las funciones intelectuales. Puede tener efectos en habilidades específicas viso-espaciales pero no en la inteligencia. Sin embargo, están bajo investigación los potenciales beneficios que la música de Mozart pueda ejercer en niños con epilepsia. Un estudio español reciente (publicado en 2018) observó una disminución de las ondas epileptiformes en 23 de 29 niños con epilepsia, luego de escuchar la Sonata K 448 para dos pianos de W. A. Mozart (1).
Pero persisten muchas interrogantes, por ejemplo, ¿qué duración tiene el efecto?, ¿por qué esta música y no otra de Mozart, o de otros compositores?, ¿en qué edad tiene efecto?, ¿podrá tener efecto en ancianos sanos?
Otro estudio transversal se enfocó en analizar las habilidades musicales y las funciones cognitivas no musicales en 107 participantes epilépticos con y sin habilidades musicales. Observaron un deterioro de las funciones cognitivas en aquellos pacientes sin habilidades musicales y concluyeron que la música produciría un efecto “protector” ¿Podrá el entrenamiento de estas habilidades paliar el deterioro cognitivo de la epilepsia focal? (2). Esta es una pregunta que está aún en investigación.
¿Qué aplicaciones actuales tiene la musicoterapia?
Se ha demostrado su efectividad en pacientes con alteraciones neurológicas, como:
- Entrenamiento de la memoria en pacientes con Alzheimer.
- Favorece la comunicación en pacientes con Parkinson.
- Niños con trastorno de espectro autista (TEA).
- Adultos con trastornos psiquiátricos.
- Daño cerebral con problemas al caminar.
- Personas con discapacidad intelectual.
La musicoterapia puede estimular la memoria de corto y largo plazo en pacientes con Alzheimer, mejora la autoestima y la interacción social en pacientes ancianos. La motricidad también se activa a través de la música.
Favorece el poder desarrollar la comunicación y expresar las emociones, lo que resulta decisivo en niños con diagnóstico de TEA. Desde hace un tiempo se usa en las Unidades de Cuidados Intensivos, porque se ha demostrado que mejora el estado anímico e incrementa la positividad.
¿Desde el punto de vista emocional, existen músicas que sean "relajantes" o "activantes"?
Claro que sí. La música tiene la capacidad de trasmitir emociones a quienes la escuchan. La música activante proporciona altos niveles de arousal y mejora el recuerdo de estímulos. La música relajante, en cambio, proporciona un equilibrio interior, dado el aporte de serotonina que ayuda a aliviar el stress y produce una sensación de bienestar. Ayuda a reducir la ansiedad en combinación con una terapia cognitiva.
Los diagnósticos, necesariamente, son conceptos que se enmarcan en una época dada, y en las tecnologías disponibles… ¿Qué reflexión nos podría compartir sobre el dicho de Gershwin: "Estoy enfermo, y nadie me cree"?
Desgraciadamente, George Gershwin (1898-1937) vivió en una época en que no había gran desarrollo de la imagenología. Una resonancia magnética cerebral habría permitido hacer el diagnóstico de tumor cerebral en una etapa precoz, pero esta técnica se desarrolló 40 años después.
Él consultó varios médicos y, como sus exámenes de rutina eran normales, toda su sintomatología se le atribuía a su reciente traslado desde Nueva York a Hollywood y a su recargado nuevo trabajo. A pesar de que él se quejaba de severa cefalea matinal y había presentado dos episodios de “black out” precedido por fuerte olor a goma quemada, lo que sugería una patología orgánica, los médicos insistieron en el diagnóstico de “Histeria, secundaria a las presiones y artificialidades de la vida en Hollywood”. Es cierto que una punción lumbar, que él rechazó por considerarlo muy doloroso, habría contribuido a su diagnóstico.
En relación con los síntomas y diagnósticos que posiblemente padeció el célebre músico polaco Fryderyk Chopin, ¿cuál es su opinión como médico broncopulmonar?
Como la TBC era endémica en su época, su diagnóstico no se cuestionaba, simplemente se “aceptaba”. Hoy en día los contactos directos de un enfermo de tuberculosis no necesariamente se contagian, porque estamos vacunados con BCG al nacer, pero en esa época sin antibióticos ni vacunas, lo esperable habría sido que alguno de sus contactos hubiera contraído la enfermedad, lo que no sucedió. Ni George Sand o sus hijos, ni alumnos, ni nadie a su alrededor.
Por otra parte, aunque el informe de su autopsia fue “TBC de pulmón y laringe”, el patólogo que la realizó, el ilustre Jean Baptiste Cruveilhier, autor de un atlas de anatomía patológica, confesó que encontró “elementos que no había visto nunca antes”. Además, como una de sus hermanas murió a los 14 años con síntomas similares, no extraña que los médicos historiadores se hayan planteado otras hipótesis, siendo la más probable la fibrosis quística, descrita casi 100 años después de la muerte de Chopin. Su intolerancia a las grasas y su falta de descendencia la apoyan. Que él haya sobrevivido hasta los 39 años no es impedimento para descartar la FQ, porque se han comunicado formas leves en la era pre-antibiótica, con una supervivencia hasta los 66 años. Chopin no presentaba dedos en palillo de tambor, como lo demuestra un casquete postmortem de sus manos.
El gobierno polaco ha rechazado en dos oportunidades, 2008 y 2016, la solicitud de genetistas polacos liderados por Michal Witt sobre la posibilidad de estudiar exhaustivamente su corazón y llegar a un diagnóstico. Yo me pregunto... ¿Por qué no dejamos en paz el corazón de Chopin y seguimos disfrutando y soñando con su música?
También sobre Chopin, ¿qué le parece el estatus sagrado que tiene su música y su corazón para la nación polaca?
¡Me parece fantástico! Ese respeto demuestra el alto nivel de cultura cívica y musical de ese hermoso país. Chopin es una persona querida, respetada y venerada con justa razón, porque le otorgó a su país un lugar de privilegio en el mundo. Aunque vivió solo la mitad de su vida en Polonia, tuvo siempre a su patria en su corazón, vibró y sufrió con sus problemas históricos, sociales y políticos, y los llevó magistralmente a su música. Tomó melodías, ritmos y bailes folclóricos polacos y los posicionó en los salones de música clásica, como las mazurkas y polonesas. Por todo esto, no llama la atención que su aeropuerto principal o la Universidad de Música lleven su nombre.
Su memoria, su espíritu y su obra se mantienen en alto en Polonia y es lo que corresponde. Su casa natal es lugar de peregrinaje de turistas, y en ella se realizan recitales los fines de semana durante el verano. En el Parque Lazienki, en Varsovia, y en el Instituto Chopin, se efectúan conciertos de su música casi a diario y no solo en Varsovia, sino a través de las principales ciudades. El Museo Chopin ha sido recientemente renovado con las más altas tecnologías, hay monumentos de bronce con su figura (ninguno con graffiti…). Además, existe el Concurso Internacional de Piano Fryderyk Chopin, que es el más prestigiado del mundo y que se celebra desde 1927, y cada cinco años desde 1955 en Varsovia.
Referencias:
1.- https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000300013
2.- https://doi.org/10.1093/brain/awz124