¿CÓMO DEBE SER MI HIJO A LOS 6 MESES?
Fuente: Diario Mi Hijo Ed. 58La manera en que tu hijo juega, aprende, habla y actúa, ofrece señales importantes sobre cómo se está desarrollando. Los indicadores o hitos del desarrollo son el conjunto de acciones que la mayoría de los niños pueden hacer a una edad determinada y que orientan al profesional de la salud para saber cómo va su desarrollo.
Tu bebé, ¿qué hace según su edad?
A los 6 meses
Estos son los hitos del desarrollo que puedes ver en tu hijo cuando ya cumplió los 6 meses. En cada visita médica de tu hijo, lleva esta información y habla con el pediatra sobre los indicadores que tu hijo alcanzó y pregunta sobre cuáles son los que debería alcanzar a continuación.
En las áreas Social y Emocional
- Reconoce las caras familiares y comienza a darse cuenta si alguien es un desconocido y puede rechazarlos.
- Le gusta jugar con los demás, especialmente con sus padres.
- Responde ante las emociones de otras personas y generalmente se muestra feliz.
- Le gusta mirarse en el espejo.
- Empieza a desarrollar su personalidad, lo que empieza a notarse por oposicionismos.
En las áreas del Habla y la Comunicación
- Copia sonidos.
- Une varias vocales cuando balbucea (“a”, “e”, “o”) y le gusta hacer sonidos por turno con los padres.
- Reacciona cuando se menciona su nombre.
- Hace sonidos para demostrar alegría o descontento.
- Comienza a emitir sonidos de consonantes (parlotea usando la “m” o la “b”).
En el área Cognitiva (aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas)
- Observa el recorrido de las cosas al caer.
- Va en busca de las cosas que alguien le esconde.
- Juega a esconder su carita detrás de las manos.
- Se pone cosas en la boca.
- Pasa objetos de una mano a la otra con facilidad.
- Levanta cosas como cereales haciendo una pinza en forma de “o” entre el dedo índice y el pulgar.
En las áreas Motora y de Desarrollo Físico
- Se da vuelta para ambos lados (se pone boca arriba y boca abajo) .
- Comienza a sentarse sin apoyo.
- Cuando lo paramos, se apoya en sus piernas y hasta puede ser que salte.
- Se mece hacia adelante y hacia atrás, a veces gatea primero hacia atrás y luego hacia adelante.
IMPORTANTE: Actúa a tiempo y habla con el doctor si tu hijo o hija...
- No trata de agarrar cosas que están a su alcance.
- No demuestra afecto por quienes le cuidan.
- No reacciona ante los sonidos de alrededor.
- Tiene dificultad para llevarse cosas a la boca.
- No emite sonidos de vocales (“a”, “e”, “o”).
- No rueda en ninguna dirección para darse vuelta.
- No se ríe ni hace sonidos de placer.
- No se pasa un objeto de una mano a la otra.
- Se ve rígido y con los músculos tensos.
- Se ve sin fuerza, como un muñeco de trapo.