Dra. Michle Robles Pediatra y Dermatloga Clnica Indisa
Exposicin solar: Fomentar el autocuidado.
Se estima que a los 18 aos de edad la piel ya ha acumulado el 80% de la Radiacin Ultravioleta (RUV), por ello, resulta fundamental el uso de una proteccin desde una edad temprana. Las actividades al aire libre son esenciales para el desarrollo de un nio, el problema no es el sol, el problema real es nuestra actitud respecto a la proteccin que debemos practicar. Debemos ensear a los nios a vivir con el sol; y tener conciencia de que la piel bronceada es una piel daada.
Cules son los potenciales daos de la exposicin solar a la edad peditrica?
Para entender mejor el dao potencial de la exposicin solar debemos comprender que la energa solar llega a la tierra en forma de radiaciones electromagnticas y que su distribucin espectral abarca varias categoras segn sus longitudes de onda: Infrarrojos, Luz Visible y Radiacin Ultravioleta (RUV). Esta a su vez se subdivide en UVA, UVB y UVC. (Esta ltima es detenida por la capa de ozono)
La RUV-B posee gran energa pero penetra poco en la piel, provoca eritema llegando a quemadura solar segn la intensidad de la exposicin y pigmentacin tarda. Este eritema es mayor en nios ya que poseen menos mecanismos de defensa contra la RUV como son estrato crneo ms delgado, menor produccin de sebo y melanina. Adems la RUV-B produce alteracin del sistema inmune debido a una disminucin del nmero de clulas de Langerhans.
La RUV-A posee mayor longitud de onda y menor energa que la UVB, pero est presente en cantidades importantes a lo largo de todo el da y de todo el ao. Es la radiacin que penetra ms profundamente en la piel y tiene efectos acumulativos sobre la misma. Es responsable de la pigmentacin directa de la piel y causa importantes daos sobre el colgeno y la elastina, llevando al fotoenvejecimiento. Al igual que la UVB, la UVA juega un papel esencial en el desencadenamiento de las alergias solares y ambas son responsables de reacciones fototxicas, fotosensibilizantes y generacin de radicales libres.
A largo plazo los UVA y UVB podran tener influencia en el fenmeno de desencadenamiento de cnceres cutneos.
Qu cuidados bsicos requieren los nios a distintas edades?
Los nios menores de 6 meses no deben exponerse al sol directo y como no existen filtros para esta edad deben protegerse a la sombra y evitar el calor excesivo.
En nios mayores de 6 meses se debe controlar los horarios y la duracin de la exposicin solar, evitarse ente las 11 y 16 horas, darle de beber agua frecuentemente para evitar golpes de calor. No utilizar colonias u otros cosmticos con perfume. Protegerlos con medidas fsicas: sombrero de ala ancha (6 centmetros) y polera de manga larga, ropa de trama apretada y oscura. Actualmente existen en el mercado ropa con filtro que incluye un factor de proteccin de vestimenta (FPV). Hay que recordar que el filtro slo dura 40 lavados. No se les debe exponer al sol con ropa o piel hmeda, ya que aumenta la RUV que reciben en forma indirecta. Usar filtros especiales para nios no slo en la playa sino en el resto de sus actividades, preferir filtros fsicos, que protejan contra UVB y UVA, aplicarlo 30 minutos antes de la exposicin solar y reaplicarlos cada 3 horas, antes y despus de salir del agua. Preferir aquellos resistentes al agua y al sudor, con un FPS mnimo de 15 y en nios de piel muy clara, con tendencia a pecas, ojos claros, un FPS mayor de 30, incluso a la sombra o das nublados (las nubes permiten el paso del 90% de la RUV). Se debe aplicar de forma generosa y uniforme (2mgr/cm2). Si estn tomando algn medicamento, averiguar s es fotosensible.
No olvidar la proteccin ocular, la RUV puede producir cataratas, es por esto que se debe prestar especial atencin a los nios ya que su cristalino es casi transparente hasta los 10 o 12 aos y absorben toda la radiacin. Usar lentes que tengan FPO (factor de proteccin ocular).
Qu elementos farmacolgicos confieren la cualidad de fotoproteccin en los distintos niveles de FPS?
Atendiendo a su modo de accin, los filtros se clasifican en:
Fsicos: son impermeables a la radiacin solar y actan sobre ella por reflexin. En muchos lugares se les denomina Ecran (pantalla). Son los ms utilizados en productos infantiles.
Qumicos: actan por absorcin de la radiacin solar ultravioleta. Captan energa incidente y la transforman en otro tipo de energa de longitud de onda diferente, inocua para la piel.
Biolgicos: son antioxidantes que evitan la formacin de radicales libres y, por lo tanto, potencian el subsistema inmunolgico cutneo.
rganominerales: son filtros capaces de actuar tanto por absorcin como por reflexin.
El factor de proteccin solar FPS, es un ndice sobre el tiempo que se puede permanecer expuesto al sol sin riesgos de quemaduras y por tanto indica la proteccin slo frente a UVB. Actualmente FPS se define como el ratio entre la Dosis Eritematgena Mnima (DEM) de la piel protegida con el producto y sin l, a las 24 horas de irradiacin.
FPS = DEM con proteccin
---------------------------
DEM sin proteccin
Para calcular el FPS, se utilizan Mtodos in vivo, experimentados sobre humanos. En todos, la valoracin de la dosis mnima de RUV para generar la primera reaccin eritematosa perceptible en la piel humana es fundamental para la determinacin del factor de proteccin solar. El mtodo FDA americano, ha sido siempre el ms conocido. Actualmente es vigente en Estados Unidos y muchos otros pases afines. El Sun Protection Factor Test Method utilizado por la European Cosmetics Association (COLIPA) es recomendado por todas las asociaciones nacionales de la industria cosmtica de los pases miembros de la Unin Europea.
La capacidad de absorcin de los filtros UV es limitada. Dada la curva de absorcin de los filtros solares, existe un cierto nivel a partir del cual incrementos sucesivos de filtros UV logran obtener slo reducciones no significativas de radiacin UV. Por otro lado, aumentan significativamente el riesgo de reacciones cutneas y sensibilizacin. Los FPS mayores de 50 no aumentan en forma significativa la proteccin RUV, por esto, COLIPA ha ordenado que los filtros que sean mayor de FPS 50 digan 50+, para no llevar a una falsa sensacin de proteccin.
En comparacin con el FPS, el ndice de proteccin UVA, est lejos de una homologacin. Por la falta de respuesta cutnea frente al UVA los efectos biolgicos no son directamente medibles. Varios mtodos han sido propuestos pero no existe una tcnica oficial.
Existe una amplia variedad de productos que se anuncian como fotoprotectores Cules son los criterios para elegir el producto adecuado para cada edad?
Un buen filtro solar debe cumplir tres condiciones:
a) Seguro, es decir, no txico, no comedognico, ni alergizante, que sea estable frente a la luz (fotoestabilidad), al calor (termolabilidad) y al pH cutneo.
b) Eficaz, que tenga un coeficiente de absorcin activo en la zona eritemtica y/o del espectro solar.
c) Verstil, o sea cosmticamente aceptable. Que no manche y que permita su formulacin en diferentes tipos de excipientes.
Se debern tener en cuenta adems a quin va dirigido: nios hasta 2 aos preferir filtros fsicos, nios mayores de 2 aos filtros fsicos y qumicos, tener en cuenta adems si realizan actividades al aire libre. En cuanto a fototipo cutneo, fototipos I, II y III, preferir FPS sobre 30. Considerar el uso de medicamentos fotosensibilizantes, la zona de aplicacin, el tipo de piel, si poseen alguna alteracin cutnea (dermatitis atpica, acn, etc.) preguntar por antecedentes familiares de patologas cutneas.
Tambin se debe tomar en cuenta el ndice de radiacin ultravioleta (que se indica en las noticias diariamente), la poca del ao y el lugar donde estemos.
Los nios que tienen antecedentes de dermatitis atpica requieren algn cuidado especial a la hora de la exposicin solar?
Sin duda, la dermatitis atpica es considerada como una enfermedad inflamatoria crnica, constituye un ejemplo de piel extremadamente sensible e intolerante, es por esto que debemos poner especial nfasis en su fotoproteccin agregando a las medidas fsicas fotoprotectores que sean 100% minerales, a fin de evitar una reaccin irritativa con los filtros qumicos.